martes, 19 de mayo de 2015

Práctica 7: Comparación de los modelos de informes sociales



1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos.
Encontramos que el Informe social de Programación familiar, el informe social del SAD y el Informe social de Ayudas Técnicas tienen una estructura muy similar porque, en primer lugar, se establecen los datos del trabajador social que lleva a cabo el informe y posteriormente se encuentran los datos del usuario que se centran en la especialización del informe. Coinciden en que hablan de las situaciones en el que el usuario pueda tener carencias o problemas, describiéndolas de forma minuciosa. Después se establece el diagnostico, la valoración y los recursos a utilizar para mejorar la situación. Además nos llama la atención que en los informes hay  establecida una nota en el que da una breve explicación sobre los datos emitidos y su confidencialidad.
El Informe sobre Situación de Dependencia y el Informe en Mediación Hipotecaria tienen poco en común, pero señalamos que se centran en sus condiciones de vivienda.
2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.
En el Informe social de Ayudas Técnicas destacamos que el apartado de justificante de la ayuda solicitada el profesional describe las causas por las cuales el usuario requiere la intervención o ayuda necesaria. En el Informe Social de Reagrupación Familiar señalamos  que se centra de forma muy concreta en el problema del usuario. En el ejemplo estudiado vemos como, al hablar de la vivienda, esclarece minuciosamente cada habitación de la vivienda y su descripción.
En el Informe Social del SAD destacamos el apartado de las relaciones sociales y  vecinales del usuario, cosa que no se especifica en los otros informes.
El Informe Social de Situación de Dependencia es muy completo,  utilizando preguntas cerradas con respuesta múltiple. Destacar que en la última parte del Informe aparecen una serie de preguntas, las cuales se puede complementar de la forma más detallada toda la información acerca del usuario, de su situación de dependencia, convivencia, etc. Estos apartados finales hacen referencia al hábitat, a las expectativas de la unidad de convivencia y la valoración técnica y diagnostico.
Acerca del Informe Social de Mediación Hipotecaria destacamos principalmente las preguntas abiertas, en el que el trabajador social pueda extenderse libremente en función de lo que cada estrato pida. Al final del informe encontramos unos indicadores para realizar el informe social y, además, aparece un análisis documental por área/variable y un consentimiento.
3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes.
Poniéndonos en la piel de un profesional, entendemos que el Informe Social de Situación de Dependencia y Mediación Hipotecaria son los más completos, pese a que cuenten con mayor tiempo para rellenarlos. Son los mejores para llevar a cabo la intervención, ya que nos aporta una alta cantidad de información acerca del usuario y su situación. Hay que añadir que en el Informe en Mediación Hipotecaria te da las indicaciones para realizar correctamente el informe y por tanto es muy útil para el trabajador social. Sin embargo, el Informe social de Reagrupación familiar y ayudas técnicas y el SAD los encontramos muy escuetos, en comparación a los ya nombrados, porque apenas da pinceladas de los datos principales. Pero hay que tener en cuenta que las NOTAS son muy necesarias para que los profesionales no se olviden de la confidencialidad y del código deontológico.
 

martes, 5 de mayo de 2015

INFORME SOCIAL

Motivo del informe: Valoración de la situación de desestructuración familiar existente
Fecha de elaboración: 4 de Mayo de 2015
Solicitado por: María, madre de la familia
Destino: Centro Municipal de Servicios Sociales de Zaragoza
Código/expediente: 007555.
Fuentes consultadas: Historia social de la familia otorgada por otro trabajador social, así como otros documentos que permitan conocer mejor la situación de la misma.
Técnicas de obtención de información: Observación y entrevista con la solicitante, además de una visita domiciliaria al grupo familiar.

1. Datos de identificación de la persona de referencia
Nombre: María Ramos Solsona.
DNI: 72205798 J
Lugar de nacimiento: Monzón (Huesca).
Domicilio: Calle San Agustín, Nº 30, 3º B.
Municipio: Zaragoza.
Ocupación: Empleada de mantenimiento y limpieza de comunidades (de forma esporádica)
Teléfono: 976408090

2. Datos de la unidad de convivencia y genograma
La vivienda está ocupada por María (49), su marido Juan (51), sus dos hijos (6, 5) y la madre del cónyuge, Fermina (78). La familia vive en un hogar de tamaño insuficiente y bajo un régimen de alquiler, por el cuál pagan 450€ mensuales.
GRÁFICO 1: Genograma familiar
Fuente: elaboración propia
3. Situación de salud
La madre de Juan de 78 años sufrió un derrame cerebral, como consecuencia su autonomía se redujo cuantiosamente, hasta el punto de depender de la ayuda de su hijo y la mujer del mismo para llevar a cabo tareas cotidianas.
El marido sufre de depresión y ataques nerviosos a causa de la situación económico-familiar que atraviesan.

4. Situación socioeconómica y laboral
La situación económica es crítica ya que no disponen de los recursos suficientes para hacer frente a los diversos gastos que derivan de cinco miembros dentro del núcleo familiar.
María, la solicitante, trabaja esporádicamente realizando labores de limpieza en viviendas y comunidades, por lo que recibe unos ingresos de entre 100 y 200€ al mes.
Juan trabajaba como peón de albañilería y, actualmente se encuentra en paro, cobra el subsidio de desempleo de 426€ mensuales, el cual se le agotará en 2 meses.

5. Situación formativa y cultural
Ambos padres tienen la formación obligatoria superada, Fermina no cuenta con ningún título educativo y los hijos estudian en el colegio del barrio, pero no desarrollan el rendimiento adecuado ni tienen buen rendimiento.

6. Dinámica familiar o del núcleo de convivencia
-  Relación de pareja: 7 años de matrimonio con dos hijos en común. Últimamente la relación se ha visto deteriorada por la situación en la que se encuentran, la cual ha generado un conflicto familiar.
-  Relación padres-hijos: A causa de la depresión que tiene Juan, desencadena un deterioro de la relación tanto con su mujer como con sus hijos, a quienes puede llegar a herir verbalmente en algunas ocasiones a través de insultos y gritos.
-  Relación entre hermanos o menores: La relación que tienen los dos niños entre ellos es buena.
- Relación con otros familiares: no se conoce relación existente entre la familia nuclear y otros familiares.

8. Relaciones sociales. Participación e implicación social y ecomapa
 
GRÁFICO 2:
Representación gráfica de todas las redes con las que cuenta la familia
                                       Fuente: elaboración propia

  Familia nuclear: formada por su marido, Fermina y dos hijos (6, 5).
  Familia extensa: no conocemos relación con familia extensa.
  Amigos/grupos: tienen un pequeño grupo de amigos formado por los padres de los compañeros de clase de sus hijos, quienes se reúnen varias veces semanalmente. Pueden aportar apoyo moral y, en algún caso, cuidado de los niños.
  Vecindario: mantienen una relación cordial con todos los vecinos del edificio pero cuentan con el apoyo de la vecina de enfrente, quien se muestra dispuesta a ayudar con el cuidado de Fermina.
  Laboral: ninguno de los dos cuenta con trabajo, por ello no cuentan con una red social en el ámbito laboral.
  Servicios Sociales: El Centro Municipal de Servicios Sociales del barrio se encargará de aportar la información necesaria sobre las prestaciones y ayudas disponibles, así como de centros de día y atención psicológica. También podrán solicitar información sobre ayuda a domicilio y sobre una vivienda más amplia y adecuada para ellos.
  Servicios Sanitarios: información diagnóstica y posibles tratamientos para el mantenimiento de Fermina.
  Educación: podremos coordinar la intervención de los profesionales tanto con la familia como con el centro de estudios en el que se encuentran los niños, para tratar de mejorar el rendimiento de los mismos.

9. Ocio y tiempo libre
Su tiempo de ocio es escaso ya que, debido a la situación tanto económica como familiar, no disponen de mucho tiempo ni tienen los recursos suficientes. María invierte su tiempo en el cuidado de Fermina y de sus hijos, con los que acude al parque a la salida del colegio.

10. Datos de la vivienda y de la zona de residencia
Viven en un barrio obrero de la ciudad. El piso cuenta con tres habitaciones, un baño, cocina y salón. Es un espacio pequeño para la estancia de los cinco miembros de la familia además de encontrar numerosas barreras para la movilidad de Fermina.
La zona de residencia es buena, disponen de zonas verdes y el colegio de los niños se encuentra a escasos metros de la vivienda.

11. Análisis de la problemática, de las necesidades y de los puntos fuertes del sistema
Debido a la situación económica que está pasando la familia, se han desencadenado una serie de problemas en las relaciones personales de la misma. María se agobia por el hecho de verse responsable, tanto de sus hijos como de Fermina, quien sufrió una parálisis cerebral con graves secuelas físicas. Por otro lado, Juan al no poder solventar económicamente las necesidades familiares y al tener a su madre en esa situación de dependencia, ha caído en una depresión que repercute de forma negativa sobre sus hijos y su mujer. Hay que añadir que los niños no responden adecuadamente con  buenos resultados académicos.
A consecuencia de esto, se pueden observar necesidades de tipo económico, psicológico y de apoyo (moral y cuidados).
Como puntos fuertes podemos destacar las ganas de María de seguir luchando al pedir ayuda a los servicios sociales y la predisposición de los miembros de la familia para cambiar la situación actual.

12. Valoración técnica: diagnóstico-pronóstico
Unidad familiar compuesta por Juan, María, los hijos de estos y Fermina (madre de Juan). María acude a los servicios sociales debido a la mala situación económica-familiar que sufren. Tanto el padre como la madre cuentan con un salario mensual inferior a 500€, por lo que no pueden cubrir las necesidades básicas de los cinco miembros del núcleo familiar. Lo que ha provocado que Juan caiga en una depresión que desencadena en un carácter negativo respecto a su mujer e hijos. Los niños manifiestan cierto déficit académico y Fermina, debido a la enfermedad, necesita de cuidados constantes.

13. Propuesta de intervención. Recursos utilizables a nivel interno y externo
Tras el estudio y la elaboración del diagnóstico, trataremos de mejorar la situación de la familia a través de:
- Informar sobre posibles ayudas económicas y subvenciones con las que pueden contar
-  Búsqueda de un empleo estable, tanto para la madre como para el padre
-  Valoración del grado de dependencia de Fermina, así como la búsqueda de centros de día o residencias para obtener cierto apoyo con el cuidado de esta.
- Proporcionar apoyo escolar a los menores, buscando ludotecas o centros educativos extraescolares que lo faciliten.

14. Sistema de evaluación y temporalización
Tras la realización de una primera entrevista con María, se lleva a cabo una visita domiciliaria con el resto de la familia en su propio hogar para lograr un contacto más cercano en su entorno y conocer los sentimientos y opiniones de todos los miembros.
Una vez recopilada la información suficiente, se realiza el diagnóstico y se comienza la acción, informando de los objetivos y las posibles actuaciones a la familia, siempre teniendo en cuenta que actuaremos de modo orientativo.
Después de realizar la intervención, llevaremos a cabo una entrevista final tanto con María como con la familia nuclear, en la que evaluaremos los objetivos, así como las capacidades y aptitudes desarrolladas por todos los miembros de la familia.

Nombre de los autores del informe: Ramos Solsona, Pablo / Rengifo Pereira, Abigail / Rubio Márquez, Andrea /  Samperí Gracia, Lucía / Urquiz López, Mª Isabel / Valderrama Abán, Lorena
Firma: Trabajadores Sociales del Centro Municipal de Servicios Sociales de Zaragoza
Nº de colegiación: 169

viernes, 24 de abril de 2015

HISTORIA SOCIAL FAMILIAR

PRIMERA HISTORIA SOCIAL
    Fecha de realización: 12-04-2015
     
  1. Datos de identificación.
            - Nombre: Lourdes
            - Apellidos: Sánchez Pérez.
            - DNI: 89745313D
            - Fecha de nacimiento: 13/06/1994
            - Dirección: C/ Gran Hermano, nº9, 2ºD.
  1. Composición familiar.
  2. El núcleo familiar de Lourdes está formado por su padre (17/02/1959), madre (8/11(1964) y hermana mayor (18/01/1992).
    En cuanto a la familia extensa cuenta con 1 abuela (31/12/1935), 4 tías (con sus respectivas familias cercanas) por parte materna y 5 tíos por parte paterna, aunque la relación con estos últimos es menor.
  1. Relación entre los miembros.
  2. La relación que mantiene Lourdes con su familia nuclear podemos catalogarla como buena. Ángela (hermana) no vive en casa, pero a pesar de ello mantienen una relación cercana aunque cabe destacar que el pasado estuvo marcado por disputas entre ambas. La relación con Juan y Andrea (padres) es comunicativa, de respeto, apoyo y comprensión.
    En cuanto a la relación que mantiene Lourdes con la familia extensa, con los miembros de la familia materna está muy unida pero, por lo contrario, con la parte paterna apenas hay relación.
  1. Trayectoria educativa de los miembros.
  2. Juan estudió derecho (Universidad de Zaragoza) y posteriormente un grado superior de contabilidad y administración (Zaragoza), finalizando en 1982.
    Andrea se formó en un  grado superior en contabilidad y finanzas (Zaragoza), finalizado en 1984.
    Ángela estudió un grado superior en contabilidad y finanzas (Zaragoza), finalizando en 2012.
    Lourdes cursó la enseñanza obligatoria y posteriormente Bachillerato (Zaragoza), ahora estudia en la universidad de Zaragoza.
  1. Datos sanitarios de los miembros.
  2. Juan no sufre, actualmente, ninguna enfermedad importante, a pesar de que por parte paterna existen antecedentes de enfermedades coronarias y de cáncer.
    En la familia materna se muestran antecedentes de cáncer.
    Lourdes, Andrea y Ángela, a día de hoy, no manifiestan ninguna enfermedad importante.
  1. Evolución laboral y económica de los miembros.
  2. Juan es  jefe de Administración de una sociedad empresarial, Andrea trabaja como dependienta en una tienda de ropa y Ángela trabaja como administrativa en una empresa. Lourdes estudia un grado de Trabajo Social (Universidad de Zaragoza).
    Se puede decir que la evolución económica de la familia Sánchez es estable.
  1. Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria).
  2. La vivienda en la que reside la familia es un piso, el cual cuenta con cuatro habitaciones (una de matrimonio, dos amplias y una más pequeña), dos baños, una cocina, un salón y una terraza interior.
    La entrada al portal es de fácil acceso, ya que se encuentra situada en una calle amplia y sin obstáculos importantes. El edificio cuenta con ascensor y unas buenas instalaciones.
    El barrio en el que está situado el piso es tranquilo y agradable para vivir.
  1. Redes sociales y familiares.
  2. En cuanto a la red familiar, se puede decir que está caracterizada, en general, por un ambiente agradable y positivo. Se dan buenas relaciones con todos los miembros familiares, a pesar de que Lourdes y su familia reciben una mayor ayuda, y por tanto mantienen un mayor contacto, con las miembros de la familia materna que paterna.
    En relación a las redes sociales, la familia Sánchez cuenta con amigos cercanos a toda la familia y, a su vez, cada miembro tiene un amplio grupo de amigos, entre los que se encuentran compañeros desde la infancia.
  1. Relación con el entorno.
  2. La relación con los vecinos es escasa pero siempre cordial, las relaciones de los miembros de la familia en el trabajo son buenas, al igual que con los compañeros de estudio.
  1. Contacto con otras instituciones.
  2. Se han producido acercamientos a instituciones psiquiátricas por parte de algún miembro de la familia extensa (ocasiones puntuales).
    Contacto con centros sanitarios por enfermedades graves y apoyo psicológico.
 
  1. Observación profesional.
  2. La familia Sánchez se encuentra en una buena situación tanto económica como social.
     
     
    SEGUNDA HISTORIA SOCIAL
    Fecha de realización: 12-04-2015
     
    1.       Datos de identificación
                  -          Nombre: Celestina
                  -          Apellido: García  Vaquero
                  -          DNI: 75021509J
                  -          Fecha de nacimiento: 24/06/1995
                  -          Av/ Gómez Laguna, nº15 3ºB
    2.       Composición familiar
    Núcleo familiar compuesto por la madre (14/05/1955), la pareja sentimental actual de la madre (20/08/1957) y una hermana (27/9/1993). Actualmente ese es el núcleo familiar que conviven, sin embargo tiene 2 hermanas (31 y 35 años) más que no viven ya en el domicilio.
    3.       Relación entre los miembros.
    Celestina mantiene una relación  muy buena con su hermana debido a que la distancia de edad entre ellas es tan solo de un año y medio y esto hace que compartan bastante tiempo juntas (ocio , aficiones, vida personal, valores..). Con su madre se lleva bien, es una relación  tradicional, en la que existe amor respeto, muy característico de una hija hacia su madre, distinguiéndose de una relación de amistad, es su madre pero no es su amiga propiamente dicho. En cuanto a la relación con la pareja de su madre, Celestina afirma tener una relación un poco más distante de la que tiene con su madre, y aun más de la que tendría con su padre biológico. No es una mala relación pues ella trata de respetarle por honra en respuesta a los cuidados que este tiene tanto con ella como el reto de la familia.
    4.       Trayectoria educativa entre los miembros.
    La pareja de la madre de la usuaria, tiene estudios básicos, pues pronto se incorporó al mundo laboral. La madre cursó hasta primero de carrera universitaria pero por algunos motivos (entre otros, que se casó y fue madre joven) se vio en la obligación de abandonarla. La hermana de  Celestina está cursando en la actualidad cuarto de carrera, todavía le queda año y medio para acabarla pues se trata de un programa conjunto (DADE).Celestina esta en segundo de carrera, Grado en Trabajo Social.
    5.       Datos Sanitarios de los miembros.
    En la actualidad los miembros no cuentan no ninguna enfermedad severa. La pareja de la madre, Agustín, ha contado siempre con buena salud, no ha sido intervenido quirúrgicamente. Hace unos año pasó por una etapa en la que sufría asma, pero no llegaba a tener graves ataques gracias a la medicación, otro problema que podemos añadir es daños en relación a los alimentos, y es que tiene alergias a pocos de ellos, más grave es el problema en la sangre  debido a un exceso de hierro, `por lo que puede sufrir dolores agudos en el pie por la ingesta de ácido úrico. Ambas reacciones alimenticias están controladas.
    La madre tuvo que ser intervenida hace más de cinco años por ”piedras en el riñón”, y desde aquella vez no ha tenido más operaciones. Tanto la hermana de Celestina como ella no han sido intervenidas por ninguna causa grave, a excepción de un accidente de coche de la hermana del que no sufrió  consecuencias graves.
    6.       Evolución laboral y económica de los miembros.
    Agustín  entro en el mundo laboral muy joven, estuvo muchos años dedicado a la hostelería, trabajando tanto en negocio propio como por cuenta ajena. Los últimos años ha estado dedicándose al trasporte (repartidor autónomo), debido a su larga trayectoria laboral, actualmente está jubilado, pues decidió prejubilarse hace dos años. La trayectoria económica de Agustín fue mejorando con el paso de los años, debido entre otros factores, a la situación económica por la que pasó España. En el último trabajo ya tenía altos ingresos pues era autónomo.
    La madre, empezó a trabajar, también joven, se dedicaba a la hostelería, pasó unos años siendo ama de casa y ahora trabaja en comercios minoritas desde hace varios años. Al igual que su pareja, María, ha pasado por momentos difíciles, pero en la actualidad goza de unos ingresos económicos fijos.
    Tanto Celestina como su hermana no han trabajado nunca, se han dedicado a los estudios.
    7.       Tipo de vivienda
    La familia vive en un piso de tamaño medio, de un barrio “obrero” donde viven cómodamente los cuatro miembros. Cuentan con agua corriente, gas, electricidad. Tienen calefacción que les guarda del frio en invierno y aire acondicionado para soportar el verano. La salubridad de la casa es buena, todos los miembros pueden tener una higiene diaria y en buenas condiciones. Las habitaciones de la casa están bien distribuidas, tiene cocina, baño, salón y sus respectivas habitaciones.
    8.       Redes Sociales y familiares
    Los miembros tienen una buena relación con sus familias respectivas. Agustín, cuenta con una buena relación con la familia extensa de María ella,  al igual que Agustín, mantiene una relación buena con la familia de éste. Además ambos tiene amigos con los que pasan su tiempo de ocio, no tienen una amplia red de amigos pues se mueven siempre en una red social marcada por los “amigos de siempre”.
    Celestina y Juliana comparten la misma red de amigos y familiares. Ambas cuentan con una red  más extensa y más estrecha  de amigos que de familiares, pues comparten más tiempo con su red social que con su red familiar, pero no tiene una mala relación con sus familiares.
    9.       Relación con el entorno
    La familia cuenta con una relación buena  con las personas de su entorno. Con los vecinos mantiene poca relación, es decir, se queda en una relación cordial de vecinos. A excepción de Agustín que cuenta con una mayor red de relaciones  con vecinos del barrio, pues pasa tiempo con ellos y conoce a muchos hombres que llevan años cómo él viviendo en el barrio.
    María mantiene una relación buena en su entorno de trabajo. Con sus compañeras mantiene una relación cordial de trabajo.
    Las hijas se desarrollan en su entorno universitario de manera natural. Ambas mantienen  una relación con compañeros y compañeras  de sus respectivas clases de manera cordial, es decir, no trasciende a lo personal, pues su círculo personal de amigos se encuentra  fuera de este entorno. No obstante, esta familia se adapta al entorno en el que esta sin alterar la situación tanto laboral como académica en la que se encuentran. A excepción de la usuaria.
    Celestina ha tenido varios problemas con los vecinos debido a que se va muy tarde a dormir y hace mucho ruido lo que perjudica su relación con sus padres y la relación con los vecinos quienes han avisado varias veces a la familia de sus problemas con ella. Otro problema reciente es su bajo interés por los estudios. Últimamente ha presentado una distancia entre su familia y amigos.
    10.   Contacto con otras instituciones
    La usuaria no ha tenido contacto con otras instituciones, es la primera vez que acude a una Trabajadora Social, pues los problemas los ha tenido recientemente.
     
    11.   Observación Profesional
    Celestina se ve bastante dispuesta a recibir ayuda por parte de la institución. Tiene una buena relación con su familia, lo que nos ayudará  a que ella cuente desde su punto de vista la situación que está viviendo. Su hermana en este caso juega un papel importante pues puede servir de ayuda para que Celestina deje esos  hábitos y decida dejar de perjudicar a los vecinos, así como una mejora en el ámbito académico y social.

     

lunes, 20 de abril de 2015

LA VISITA DOMICILIARIA

1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria.

En primer lugar, llevaremos un análisis evaluativo sobre la actitud de los profesionales de cara a la visita domiciliaria que han realizado. Nos centraremos sobre el caso que se da en el Barrio de Chabolas, dentro del documental “Vivir sin agua” de Javier  Mancipe.
En primer lugar, los profesionales establecen un entorno adecuado dentro de la vivienda, para realizar las entrevistas a los diferentes miembros. Este aspecto es muy importante, ya que además de la ya de por si complicada entrevista, existe el añadido de que está siendo filmada, y es conveniente que el usuario se encuentre lo más cómodo posible, dentro de su propio entorno, para crear un clima de confianza para con el profesional.
Los profesionales se presentan de manera cordial, y dejan que el usuario haga lo propio. Es necesario eliminar los aspectos más  burocráticos de la intervención, ya que podría crear un ambiente negativo y el usuario, sentirse incómodo.
Hay que destacar que los profesionales permiten que los usuarios expliquen sus problemáticas o las situaciones por las que atraviesan, a pesar de que se encuentran en algún caso con dificultades lingüísticas del propio cliente. Lo hacen de una forma muy correcta, ya que en casi todas las ocasiones el cliente opta por explicar que esta viviendo, como ha llegado a esa situación y que recursos son con los que piensa que podría salir de la misma. De este modo, se logra vislumbrar la problemática por la cual atraviesan, como es la precariedad y falta de habitabilidad de las viviendas, dentro de las cuales destaca la falta de luz y agua corriente. Es importante este factor, ya que habitan menores de edad dentro de la familia.
Destacar también la retroalimentación que existe entre el profesional y el usuario a lo largo de la visita. Practican de un modo óptimo la escucha activa, lo que provoca en el usuario el sentimiento de estar siendo escuchado, de poder interaccionar con el profesional, eliminando las barreras que pudieran existir. Finalmente adquieren una complicidad y confianza importante, que es pieza clave a la hora de lograr los objetivos de la visita domiciliaria.
Realizan de forma combinada preguntas abiertas y preguntas cerradas, provocando en el usuario que en algunas ocasiones tenga la libertad de explicar libremente sobre lo que se le ha preguntado, y en otras en las que debe ceñirse a una respuesta concreta, que es la que busca el equipo profesional. De este modo y a través de la propia observación, logran hacerse una primera idea de cómo está distribuida la estructura familiar, dentro del entorno donde se desarrollan habitualmente.
También realizan de forma correcta es la actitud con las personas que entrevistan, ya que no realizan ningún tipo de juicio de valor ni exponen prejuicios que pudieran tener.
Desarrollan una actitud unas capacidades muy positivas dentro de la visita domiciliaria, pero puede faltar que se indague dentro de los problemas prioritarios por los que atraviesa la familia.

2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia
Nos hemos centrado en  la situación de convivencia de las familias que viven en las chabolas. Tomando como referencia una visión general de todas ellas y su situación y no de una en concreto. Cada una de las personas de las que hablamos viven en una pequeña chabola de la misma barriada, son como una gran familia pues se necesitan  los unos a los otros para salir adelante.
Así pues, uno de ellos es Manuel quien, encontró una toma de agua de las que todos los miembros se benefician, pues carecen de agua corriente, por ello lo consideran importante en la familia. Felipe, es otro padre de familia que vive con su esposa, dos hijastros y sus suegros, la chabola en la que viven la construyeron ellos mismos, como vemos a pesar de las carencias que tienen se unen para salir adelante y poder tener un hogar.
 
Faustino, es un hombre que vive con su madre  a la que apoya en su enfermedad, la situación en la que viven acentúa el frío por lo que sufren más las enfermedades. Por último tenemos a Encarna, que vive con sus hijos, quienes no van aseados al colegio porque carecen de agua corriente. Como vemos a pesar de las dificultades materiales por las que pasan estos gitanos, mantiene una situación de convivencia aparentemente buena, se apoyan unos a otros para conseguir los medios necesarios que benefician por igual a todos.
3. Analizar las condiciones de la vivienda.
    a.  Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)
“Propiedad”. Se trata de chabolas construidas por ellos mismos.
     b.  Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)
Chabola
     c.  Espacio (aprox. M2)
No se ve el interior de las chabolas pero su tamaño es de unos 15-20 m2 aproximadamente.
     d.  Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)
Las viviendas no cuentan con una instalación de gas, ni electricidad, ni agua, pero gracias al empalme realizado a un grifo cercano disponen de suministro de agua no potable con la que lavan la ropa y vajilla.
     e.  Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)
Como podemos ver en el vídeo, está claro que el nivel de habitabilidad es malo y  perjudicial para la salud.
No cuentan con calefacción, por lo que como ellos mismos dicen pasan frío. Las chabolas han sido construidas por ellos mismos, por lo que el nivel de aislamiento en cuanto al frío, la humedad o el ruido será pésimo, ya que tampoco cuentan con los recursos necesarios.
De la misma manera, en cuanto a la humedad, como aparece en las imágenes las chabolas se encuentran construidas sobre tierra, lo que hace que cuando llueve se hagan grandes charcos y se embarre todo.
Por otro lado, en cuanto al ruido, según el vídeo parece que la explanada donde viven se encuentra cerca de una carretera, lo que hará que estén constantemente escuchando el ruido de los coches.
     f.   Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
Como hemos dicho anteriormente, las chabolas se encuentran construidas sobre una superficie de tierra, formándose así charcos y barro al llover. Esto hace que las entradas a las chabolas estén sucias y con agua, a lo que hay que añadir que también podemos apreciar en las imágenes la basura que se encuentra alrededor.
También en algunas imágenes podemos ver como hay escalones o tablones para entrar a las chabolas.
     g.  Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.
En el vídeo no podemos apreciar cómo son las chabolas por dentro. La mayoría de los entrevistados salen hablando fuera de estas, pero lo que sí que podemos ver es que a la entrada de las chabolas hay tableros, sillas y demás objetos apilados.
Cuando aparece hablando Felipe se puede apreciar que se encuentra en un espacio en el que hay unas lavadoras, unos bidones y el suelo bastante sucio por agua o barro. 
Otra de las cosas que podemos apreciar es que los espacios están cubiertos con telas sujetas a maderos.
     h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…
Como ellos mismos nos narran, no cuentan ni con agua ni con luz. Manuel realizó unos arreglos, con lo que consiguió que se pudiera poner una manguera y de ahí conseguir algo de agua. Pero ésta no la pueden utilizar para beber, por lo que deben usarla para lavarse y limpiar la ropa.
Pero aun así, según nos cuenta este hombre, no pueden asearse por lo que el nivel de higiene con el que cuentan es malo.
 
4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda
Grupo social de etnia gitana viven con sus hijos en chabolas construidas por ellos a las afueras de Zaragoza. En las viviendas no hay agua ni luz, por lo que no saben dónde poder asear a sus hijos ni lavar sus indumentarias; están rodeados de residuos y barro. Además, aunque hayan alcanzado una toma de agua, no pueden beber porque el agua no es potable y la tienen que comprar.

5. Elaborar propuestas de mejora
La primera solución que nos gustaría proponer es la rehabilitación o reubicación de esas familias a hogares con condiciones de vida saludables, pero esto sería una solución algo difícil de llegar a conseguir. Aunque sería lo más duradero, conseguir que estas personas se localizaran en casas con luz, agua y pudieran cumplir un bienestar para estas personas. Para ello deberían tener unos ingresos, o ayudas o un empleo.
En primer lugar, una propuesta de mejora podría ser que los vecinos de este colectivo se ayudaran más unos a otros, ya que sus recursos son limitados que compartieran. Otra posibilidad es conseguir que les llegue agua o luz, no cómo solución permanente pero a corto plazo para evitar que estas personas siguieran viviendo de esa forma.